Etiquetas

martes, 13 de septiembre de 2016

El únun caso

El únun caso.
1998- Independencia. Martes 21:30
Si el pasaje de la naturaleza a la cultura está dado por la prohibición del incesto… aquella frase de Levi Strauss quedó resonando en mi cabeza, y se volvió un rith-hornero… entonces, entonces…
Entonces, se cayó un Benveniste y sus abejas, y entonces Foucault, emanación Foucault, rayo que te parte al medio.
Ya nada fue igual
Duras y la escritura; el arte, lo chino y japon lo inmanente, entonces la música, la Obertura, entonces Mauss, su don, un don, un son. Félix y Gilles.
Un mito.

Lacan no podía quedar afuera de ese bacanal. Esto yo ya lo sabía, por la clínica y por Claude, que no es ni Jacques ni Alain, es Clod.
La disputa con los deleuzianos no es menos cruel e injusta, tal vez sea menos religiosa, menos edipica, pero es más resentida, sobre todo con Jacques quien queda excomulgado del campo de lo sensible por mera portación de apellido.
Blanchot gana la Bataille, siempre.
Entonces me silencio.
Me duelo.
Me duele que aún los deleuzianos no sepan leer en ellos la canallada del capital, de algunos, no de todos. No es menos agresiva la agresividad de una mujer, es distinta por una cuestión de discurso y de realidad social, esa que siempre parece pareja, pero arranca con una desigualdad de base, la fuerza de los cuerpos. Y esto ya lo advertía Derrida. Foucault, Deleuze, Guattari, devenir niño, devenir mujer, devenir animal,
Devenir Africa, cuero
Las brujas y las sirenas saben de esto.
Eso también es discurso.
El problema es el valor que se le otorga a la fuerza del cuerpo, claro está en términos de fuerza de trabajo en tanto mercancía.
“Nunca se sabe de lo que un cuerpo es capaz…”
Hay otras fuerzas que se mueven imperceptibles. Casi…
Ya lo decía Nietzsche, el resentimiento no es vital, es una de las formas de coagulación del sentido, vuelto ser más tiránicas y burlonas que existen. Así, se aniquila el deseo y desresponsabiliza al sujeto en la singularidad.
Unos, por ignorantes y distraídos dormilones; otros, por resentimiento religioso.
El tirano, el sacerdote y el esclavo son los nombres más tristes del padre
El hipismo eterno es tan detestable como la newrizomatic generation.
Que no haya un padre amoroso no quiere decir nada más que eso…
Eso quiere decir mucho también.
Pero para los dos lados, incluye todo el conjunto del faLOGOcentrismo. La falta de amor del padre se siente hacia los dos lados. Sólo que algunos se esclavizan; otros se resienten.
El arte, si llega, como el amor, son ya su reparación, o quizás al menos una vía de desbroce para que la trilha comience a ser trilha armando trazos, trayectos, tramas.
El sinthome es de cada cual, me quedó clarísimo y ahí cada uno inventa lo que puede, a veces más alegre a veces más triste, pero sinthome a fin de cuentas, que mantiene el ecosistema del tres bastante enfiladito…hasta que…
Llegó la clínica, donde las cosas nunca cierran.
Era ya por el 2004 lo recuerdo bien.  Derrida y su muerte: una de las clases más difíciles que tuve que dar. Me dolía todo un mundo aquel octubre…aquel mundo Derrida y la certeza de su ausencia. Ese octubre, la profundidad de su mirada se volvió pagana por siempre…
Hay personas que creen que hace falta que algo falte para que entonces no sé qué cosa…Me cuesta creer que ese sea el único camino.
 “Si hubiera inventado mi escritura lo habría hecho como una revolución interminable. En cada situación hace falta crear un modo de exposición apropiado, inventar la ley del acontecimiento singular, tener en cuenta su destinatario supuesto o deseado; y al mismo tiempo pretender que esa escritura determinará al lector, el cual aprenderá a leer (a “vivir”) esto, que además, no estaba habituado a recibir. Se espera que renazca determinado de otro modo: por ejemplo, esos injertos sin confusión de lo poético sobre lo filosófico o ciertas maneras de usar los homónimos, de indecidibles, de estratagemas de la lengua –que muchos leen con confusión para ignorar su necesidad propiamente lógica.”Derridá
Lloro su muerte.
Aún me duele - y sé que este dolor no lo entiende casi nadie. Por eso lloro-.
Lloro, porque no sé lloverme.
Por eso La escritura de Duras también es la noche. Ritornello duras: el piano paño tecla amarilla, las manos que ya no tocan.
Escribir.
Quien escribe sabe de lo imposible del tiempo; quien escribe sabe lo inútil del camino, a veces… como de la itálica
Cantar no es citar.
 Cantar es otra cosa…
El canto duele. Sale carraspeando.
Desesperado busca su sólida salida.
El lamento dice de lo evaporado, por eso se acerca tanto a la escritura.
Aunque sea inútil, algo se libera.
No escupe un nombre, escupe otra cosa.
Un richimu

Hasta aquel momento meras hipótesis.
“el pasaje de la naturaleza a la cultura está dado por la prohibición del incesto”, por lógica, y no por gramática.
Entonces….
“A felicidade do pobre parece,
a grande ilusão do carnaval,
a gente trabalha o ano inteiro
por o momento de sonho pra fazer a fantasia
de rei ou de pirata ou jardineira,
pra tudo se acabar na quarta feira,
tristeza não tem fim,”

Entonces... es triste darse cuenta que la nube no está hecha de algodón, sino de nube
Ya no creo en la palabra paz…

“Según la forma de andar de cada cual se puede saber si ha encontrado su camino. El hombre que se acerca a su objetivo ya no camina, baila.” Nietzsche, Más allá del bien y del mal.


FIN
PS: ¡Ja! cuando releí el escrito, en vez de andar, leí ¡anudar!
Ser disléxica para la academia ha sido y es un gran problema, pero para la música o para las letras es una gran ventaja. A veces me encuentro diciendo algo que simplemente en su equivoco encuentra y concluye ahí.

El arte anuda lo que duele 

jueves, 4 de agosto de 2016

miércoles, 3 de agosto de 2016

sou sorri

No tengo pánico a la hoja vacía. Peor es que esté plagada de letras.

Lo que pasa que el patriarcado debería incomodar a los hombres heterosexuales, pero no lo nos incomoda lo suficiente como para cuestionar sus privilegios. 

Nadie está incomodo con los privilegios. 
Casi Nadie 

“¡Sí se puede, sí se puede!” - claman desde las gradas, esas mismas que todos sabemos que son las misma.

No tengo pánico a la hoja vacía, pero es que está plagada de… 

Lo que pasa es que el amor no le gana a los discursos. El amor es más potente, pero nunca gana. El amor no piensa en términos de ganancia. El amor no piensa. El amor no cuenta. No tiene referentes.

Es entonces el jardín florido y su eterno olor a limón.

El amor es alógico y por eso alethéia y por eso duele tu ausencia (Se corta el grabador. Algunos creen en los milagros de Inri. Yo apenas puedo pensar en otra cosa que no sea su ausencia) 

Apenas pueda te pienso olvidar, te lo juro 

No perdono tus pecados, mas sé entender tu ignorancia.

Eso no quiero decir que no duela 

Eso no quiere decir que alcance.

El resentimiento es la peor figura de occidente, como lo es la burla.

Creí que lo sabías.

Creí saberlo.

No mé mires así. Hay culturas que tienen 5 géneros. ¿Viste?, no todos son cazadores y recolectores. La caza es la actividad más pajera que hay, todo el tiempo es-pera, es como tener un negocio. 

La bruja y su Calibán minúsculo. (el odio hacia el posesivo. ¿Tu chica? ni chica, ni tuya) 
¿Tenías razón al pensar que las mujeres debemos barrer? 
(aun deseo que lo reflexiones).

El don de la mujer no existe.

O mejor dicho,
es tan sólo un movimiento

Me enamoraría de tu albañil que alquila la piecita y la barre casi todas las noches. 

“No mires esas cosas”. “No les des tanta confianza a los peones”. “No les des tanta confianza”. “No los saludes con un beso, ni les des mate”.

Cuando algo duele, la cabeza de agacha para adentro. Los ojos se cierran. 

Las cosas no duelen menos después de eso; sino que se cierran en caparozones y ahí quedan, por años.

Aun no puedo creer que las gradas estén repletas.

Aun no puedo entender tanta ignorancia.

Lo entiendo, pero no la comparto

sólo se tiene lo que se derrama, por eso cae...

https://www.youtube.com/watch?v=h8KnTyqki-o  Gramatik !

viernes, 22 de julio de 2016

Soledad-es singularmente colectivas

Es de día, me quedé en casa viendo como un mundo se desmorona del otro lado de la persiana. Hay soledades que abrazan, pensé, y ésta es una de ellas. Todo el resto queda del otro lado de la persiana. Todo eso otro que no quería y, lejos de la nostalgia, hubo un alivio, una necesidad de volver a mí y no tanto a lo desmoronado.
Cumplía mis rutinas con la responsabilidad de siempre, sabiendo que hay cosas que limitan, pero esas cosas son de los otros y los otros tampoco pueden solos, pero eso no quiere decir que uno pueda por el otro y menos que tenga derecho a hacerlo. "Allá vos con tus problemas esos que tantas veces camuflaron mi no poder conmigo misma", entendí en esa soledad, que la compasión bien alejada estaba de la potencia, que siempre la mala conciencia me gana, siempre -o eso era antes de desmoronarse el mundo-.
¿Me ayudás con esto?, decían desde los escombros. Claro; eso no quiere decir que esta vez no prefiera ver cómo los otros hacen con su mundo desmoronado del no pudo, ya no puedo hacer nada con los escombros, en mí habita una alegría solitaria que llena de lágrimas mi almohada y apenas me permite dormir.
Soy un conejo que salta en una cama que no duerme.
Abrazo ciertas soledades, aunque admito que me entristece ver los escombros del otro lado de la persiana. Ya no quiero ver como los otros pueden lo que yo no puedo o lo que pudieron por mí, prefiero verme en una marcha rodeada de todo lo que todos podemos, aunque no estemos de acuerdo con ese todo.
Hay dolores singulares que nadie entiende y que reclaman explicación, pero que yo no puedo explicar... hay una alegría en el baile.... Pienso en Africa y en Michaux y me salvo por encontrar ahí algo de lo absurdo inexplicable. Pero eso pasó después. Antes de pensar en eso pensé que el sistema te cansa. El sistema es también el escombro de un país, de una nave, de un continente entero: la obstinación de la perfección inalcanzable, eso que nunca seremos. 
Me acordé de la planta, esa planta que nacía sobre una baldosa de un balcón en un piso once. Nacía de una baldosa rota, no de una maseta. Y ¿ qué hace ahí?, ¿tiene derecho de ser? La planta no piensa en términos del derecho, ejerce su presencia desde un rincón de un balcón que nadie nunca verá, salvo que quiera. Así como nació, sola, (sin que nadie la espere, ni la nutra, ni la siembre), ejerciendo meramente su potencia de ser ahí, donde nadie pensaba que pudiera una planta nacer, ahí nació; y mi angustia al descubrirla, encontró su balcón y mi soledad un lugar. Pienso que es como Africa o como algo de lo que me dijo Michaux, y que me permitió decir algo de eso que no sé cómo explicar, y escribí
En África me encontrás. Africa que es como la noche: un bosquejo de la patria que no fue porque nunca quiso ser patria, quizás sí ser mar, no patria, ni propiedad, ni clases.
La patria que no fue de noche, estalla semejante a lo digno, digno con la humildad de la catástrofe, reducida a la muerte que es como el sol la nombra del otro lado de la persiana, la nombra desde el escombro, pero no la entiende. Por eso debe ser que el sol no entra por mi ventana, me sumerjo en mí, que es casi como derribar la noche, hasta abrazarla y me quedo pensando en la muerte, eso que nos habita a todos, esa misma que ya nadie quiere y que nadie puede evitar, porque la muerte nos encuentra a todos igual, sin patria, sin clases, y que el sol escombrado nombra del otro lado de mi persiana.
Basta ya de noche. No quiero más esto, quiero eso otro que está en mí, aunque lo demorado o la perfección no lo entiendan y desde los escombros nazca la burla. No, ché, sabés, no puedo con esto llamado burla, puedo con esto otro que se llama ritmo, no patria; para bailar de noche o de día (importa acaso cuándo se baila), puedo con esto otro que se llama ritmo, no patria, ojalá lo entiendas, es un deseo, no un poder, es un deseo digno, me dirías, pura potencia en mí, el canto desde Africa, diría Michaux, el grito más absurdo, más gutural ese que canto con mis mano al borde de un djembé abrazado de madera, de algún árbol muerto que lucha por renacer en medio de una hermosa soledad que toca a mi puerta, inundando una cama insomne, plagada de ritmo.
Soy un conejo que salta, en una cama que no duerme

ASB 2010

Clarice Lispector

- Ela é tão livre que um dia será presa/ ella es tan libre que un día estará presa)
- Presa por quê? /¿presa por qué?
- Por excesso de liberdade./ por exceso de libertad
- Mas essa liberdade é inocente?/ ¿pero esa libertad es inocente?
- É. Até mesmo ingênua. / Lo es. Hasta mismo ingenua
- Então por que a prisão? / ?Entonces por qué la prisión?
- Porque a liberdade ofende. / Clarice Lispector

jueves, 21 de julio de 2016

análisis

pensar sobre un sentir

por julio 2015 borradores de ideas

La crítica más aguda es en general la más pausada, la que no grita, sino la de la voz daga; que argumenta desde la realidad desgarrada.

La crítica más interesante es la que funda su agudeza en el análisis de los pliegues históricos y genealógicos, pero ante todo siendo primera critica con la propia postura, antes que con nadie. Es decir, meramente leyéndose a sí mismo, para darse cuenta que no hay un tal sí mismo, como tampoco hay tal bien y tan mal, no hay dios, ni patria que nos salve, porque no hay tal dios ni tal patria, ni nada que salvar ... ¿y el arte? tranquilos, el arte flota siempre a través de los pueblos.

ASB

borradores

usar un significante para transmitir la intensidad y no, una significación. ¿será eso la metáfora?

Deleuze Guattari cuerpo

«El problema es en primer lugar el del cuerpo -el cuerpo que nos roban para fabricar organismos oponibles-. Pues bien, a quien primero le roban ese cuerpo es ala joven: "no pongas esa postura", "ya no eres una niña", "no seas marimacho", etc. A quien primero le roban su devenir para imponerle una historia o una prehistoria, es a la joven» Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980)

Heráclito


“los que están dormidos son compañeros de trabajo de aquello que en el mundo se produce”

Suely Rolnik


"Entendámonos sobre la palabra "deseo": atracción que nos lleva en dirección a ciertos universos y repulsión que nos aleja de otros, sin que sepamos exactamente porqué; formas de expresión que creamos para dar cuerpo a los estados sensibles que esas conexiones y desconexiones van produciendo en la subjetividad". 

Suely Rolnik tomado de http://deleuzefilosofia.blogspot.com.ar/

Luca Gherasim -Passionnement-


Passionnement- Gherasim Luca
"Si el habla de Gherasim Luca es así eminentemente poética, es porque convierte el balbuceo en un afecto de la lengua, no en una afección del habla"- Deleuze, Crítica y clínica